Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

“Nuremberg”:el juicio que nunca termina.

Imagen
 James Vanderbilt, uno de los guionistas más reputados de Hollywood —Zodiac, The Amazing Spider-Man, White House Down, Truth— ha trabajado durante años diseccionando el poder, la verdad y sus deformaciones. Si Zodiac era su mirada al periodismo obsesionado con un asesino en serie y Truth su exploración del periodismo acorralado por la política, Nuremberg es la culminación natural de esa trayectoria: el momento en que Vanderbilt da el paso definitivo para dirigir su propia visión de un episodio que no solo pertenece a la Historia, sino que sigue proyectando su sombra sobre nuestro presente. No es casual que haya elegido este tema en 2025, cuando los discursos extremistas vuelven a crecer y los revisionismos históricos intentan blanquear atrocidades. Lo que diferencia Nuremberg de otras aproximaciones al famoso juicio es su foco. Vanderbilt no se limita a reconstruir la sala del tribunal ni a dramatizar alegatos judiciales. Su cámara se adentra en las zonas grises del proceso: las ce...

“Flores para Antonio:”la herida hecha música, la música hecha abrazo.

Imagen
  Hay películas que se convierten en espejo de una familia, pero también de un país entero.  Flores para Antonio , dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina, no es solo el retrato de un músico, ni siquiera la búsqueda íntima de una hija hacia la memoria de su padre: es un viaje a través de las luces y las sombras de toda una generación marcada por la música, la gloria y la herida de las drogas. Es, al mismo tiempo, una ceremonia para celebrar, recordar y llorar a Antonio Flores, un rito compartido entre familia y público. Isaki Lacuesta ha demostrado en su carrera una rara habilidad para escuchar la memoria colectiva y transformarla en relatos íntimos; ahí están  La leyenda del tiempo  y  Entre dos aguas  como testigos. Su cine siempre ha estado atravesado por la música y por personajes que buscan su lugar en el mundo. Elena Molina, por su parte, aporta la delicadeza de quien sabe acercarse a las vidas con respeto, sin forzar un testimonio, dejando que la ...

“Belén”:el grito que traspasa los muros de la cárcel.

Imagen
  Hay películas que nacen desde la urgencia. No son meros ejercicios estéticos ni pasatiempos narrativos, sino gestos de resistencia frente a una realidad que sigue oprimiendo.  Belén , ópera prima de Dolores Fonzi, es precisamente eso: una película que se siente como un acto de justicia poética y política, como un grito colectivo transformado en cine. Fonzi, conocida durante décadas como actriz versátil y valiente —la vimos bajo la mirada de Lucrecia Martel en  La mujer sin cabeza , en producciones de culto como  El aura  o en trabajos televisivos que la convirtieron en figura popular—, da un paso más allá y decide contar una historia que la atraviesa no solo como artista, sino como mujer argentina en tiempos de lucha feminista. Y ese salto a la dirección no es tímido: es un salto frontal, de riesgo, que marca su entrada en el mapa de las cineastas latinoamericanas con voz propia. La trama parte de un caso real que conmovió a la Argentina y trascendió fronteras...

“Sentimental Value”:la herencia como herida y legado.

Imagen
La filmografía de Joachim Trier se ha construido como un mapa de emociones contemporáneas, un territorio donde memoria, deseo y vacío conviven en frágil equilibrio. Desde Reprise hasta The Worst Person in the World, pasando por Oslo, 31 de agosto y Thelma, Trier ha demostrado una habilidad singular para captar el instante en que la intimidad se convierte en revelación política y en que las decisiones mínimas trazan un destino. Con Sentimental Value alcanza un grado de madurez distinto: se adentra en el terreno del cine dentro del cine para radiografiar no sólo las relaciones familiares sino también los modos en que el arte devora, transforma o salva a quienes lo practican. El argumento es simple en su superficie, pero cargado de dinamita emocional: Nora y Agnes, dos hermanas unidas por un vínculo complejo y desigual, se reencuentran con su padre Gustav, un cineasta legendario que todavía ejerce un carisma devastador. Gustav ofrece a Nora, actriz de teatro, un papel en su regreso al cin...

“Franz”: Kafka sin pedestal: el temblor hecho cine.

Imagen
  Agnieszka Holland nunca ha sido una directora de concesiones fáciles. Su cine, desde  Europa Europa hasta  Green Border , ha estado marcado por la voluntad de pensar la Historia desde el cuerpo, desde la herida, desde el temblor íntimo que se convierte en verdad política. Con  Franz , su retrato del escritor checo Franz Kafka, Holland vuelve a demostrar que el biopic puede ser un territorio vivo y desafiante cuando no se limita a ilustrar, sino que arriesga a interrogar. El film renuncia a la cronología lineal y propone un mosaico en el que las escenas se repiten como obsesiones, se desdoblan como recuerdos, se encabalgan como sueños. La infancia, el padre, los amores, la enfermedad, la oficina, la escritura, la posteridad: todo se superpone en un movimiento que no busca explicar, sino contagiar. Kafka no es presentado como un “genio” al que la vida llevó hacia la obra; es un hombre que ya vivía en esa condición frágil, precaria, demasiado lúcida para estar en paz ...