Entradas

“Blue Sun Palace:”dignidad y memoria en los márgenes de Queens.

Imagen
  Blue Sun Palace llega como una revelación y, al mismo tiempo, como una confirmación. Una revelación porque marca el debut en el largometraje de Constance Tsang, una directora que hasta ahora había transitado el territorio de los cortos y de la escritura, explorando con delicadeza los matices de la identidad y la memoria. Y una confirmación porque su ópera prima ratifica lo que algunos intuían: que estamos ante una cineasta capaz de transformar lo pequeño en universal, lo íntimo en político, lo invisible en protagonista. Su formación y experiencia entre Hong Kong y Estados Unidos le han otorgado una mirada bifocal, esa doble pertenencia que es también doble distancia: sabe mirar al mundo chino desde dentro y desde fuera, con cariño y con crítica. En ese cruce de tradiciones se reconoce la huella de Hou Hsiao-hsien, Edward Yang y Ann Hui, pero también de autoras como Kelly Reichardt o Chloé Zhao. Tsang absorbe esas influencias para construir una voz propia, más poética que panfleta...

“La Romería:”la memoria como herida y como reconciliación.

Imagen
  Carla Simón ha convertido su cine en un mapa íntimo de la memoria. Estiu 1993, con la infancia huérfana aprendiendo a nombrar la pérdida, y Alcarràs, con la familia, la tierra y la herencia, trazaban ya una ética de lo cotidiano, una forma de mirar sin subrayados, confiando en los silencios y en el temblor de lo real. La Romería es el tercer movimiento de esa sinfonía familiar: la pieza donde la historia personal se cruza con la historia social, Galicia, la heroína, el sida, el estigma, y donde el cine se atreve a entrar en zonas que el pudor familiar a veces borra de las fotografías. Seleccionada en la Competición de Cannes 2025 y estrenada en España el 5 de septiembre de 2025, la película ha confirmado a Simón como una de las miradas europeas más firmes de su generación, e incluso ha entrado en la terna preseleccionada por la Academia española para representar a España en los Oscar. Hay un hilo que conecta los tres largometrajes de Simón: la reconstrucción de la propia biografí...

“Los Rose:”la comedia negra que convierte el amor en guerra total.

Imagen
  Jay Roach ha tenido una trayectoria curiosa en Hollywood, marcada por un aparente vaivén entre la comedia más ligera y la disección política más severa. Después de hacerse mundialmente conocido con la saga disparatada de  Austin Powers  y el éxito comercial de  Meet the Parents , parecía destinado a ser un director de comedias fáciles de consumo masivo. Sin embargo, con el tiempo, se ha ganado un lugar propio explorando las sombras del poder en películas como  Recount  y  Game Change , radiografías certeras del engranaje político estadounidense, y en  Bombshell , donde abordó el escándalo de acoso en Fox News con un tono grave, sobrio y directo. Esa doble vertiente, entre lo cómico y lo político, entre lo ligero y lo corrosivo, encuentra en  Los Rose  una síntesis sorprendente: una comedia negra sobre la guerra conyugal que es también un espejo deformado de nuestro tiempo, una mirada incómoda a las obsesiones contemporáneas por la perf...

“Erase una vez en Hollywood”: Tarantino y la memoria que late en celuloide.

Imagen
  Erase una vez en Hollywood es la película más melancólica y, paradójicamente, la más luminosa de Quentin Tarantino. Tras décadas perfeccionando su cine de violencia posmoderna y homenajes entre el spaghetti western, la serie B y el cine de explotación –Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill, Inglourious Basterds–, Tarantino llegó a este noveno largometraje en un punto de madurez donde ya no busca epatar, sino mirar atrás. Y mirar atrás con ternura. Aquí, Tarantino ya no juega solo con los géneros: juega con el tiempo, con el cine y con la nostalgia. Erase una vez en Hollywood no es solo una película, es un testamento. Quentin Tarantino, que tantas veces ha reescrito la historia con sangre y celuloide, aquí decide detenerse y observar el mundo que le formó. No estamos ante una fantasía violenta ni ante un juego de referencias. Estamos ante una mirada larga y melancólica hacia un Hollywood que ya no existe. La película es, en realidad, un espejo donde se refleja una época de trans...

“Futura:”el futuro tiene rostro, y ya nos está mirando.

Imagen
  Futura  es una obra profundamente coral que nace de la confluencia de tres de los cineastas más personales del cine italiano contemporáneo: Pietro Marcello, Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. Tres voces distintas, tres miradas únicas, que en este documental se funden para escuchar la voz de otros: la de los adolescentes de Italia, esos jóvenes que apenas se asoman al mundo pero que ya intuyen sus grietas. El resultado es un retrato polifónico, tierno y brutal a la vez, donde el futuro no es solo una palabra, sino un interrogante que late en cada rostro. Pietro Marcello, conocido por la belleza artesanal de  Martin Eden  (2019) o la intimidad de  La bocca del lupo  (2009), aporta aquí su sensibilidad por lo humano y lo poético. Su cine siempre ha oscilado entre el documental y la ficción, entre la imagen de archivo y la puesta en escena lírica. En  Futura , se deja sentir su influencia en los encuadres que capturan la melancolía de los lugares y la d...