Festival de cortos DONOSSKINO en San Sebastián:Talento emergente y nuevas voces

Del 9 al 12 de octubre de 2024, Donosskino, el Festival de Cortometrajes de Donostia, celebró su octava edición en el emblemático Teatro Principal. Este año, el festival presentó una rica y diversa selección de cortometrajes en la Sección ShortZinema, donde el público pudo disfrutar de propuestas que iban desde dramas íntimos hasta atrevidos experimentos visuales, pasando por comedias ácidas y profundas reflexiones sobre la sociedad contemporánea.


Durante los tres días de proyecciones, se exhibieron un total de 21 cortometrajes que compitieron por los principales premios del certamen. La inauguración, el miércoles 9 de octubre, estuvo marcada por títulos como “La reina del pop”, “Escrito por IB”, “Ximinoa” y “Nada de todo esto”, ofreciendo un primer vistazo a la variedad temática y estilística que define la Sección ShortZinema.


“La reina del pop”: Este cortometraje, con su estilo visual de colores saturados y una narrativa frenética, se sumerge en la obsesión por la fama y la superficialidad de la cultura pop. A través de una sátira mordaz, retrata el deseo de reconocimiento y sus peligros, reflejando un mundo donde la imagen lo es todo.

“Escrito por IB”: Juega con una estructura no lineal, desvelando poco a poco secretos familiares que confrontan a los personajes con su pasado. Este corto se convierte en un rompecabezas emocional que mantiene al espectador en vilo hasta su impactante desenlace.

“Ximinoa”: Con una atmósfera claustrofóbica, este cortometraje utiliza el espacio cerrado como una metáfora de la presión emocional de sus personajes. La trama se mueve en torno a tensiones familiares no resueltas, con un enfoque visual que enfatiza los silencios y los gestos.

“Nada de todo esto”: Minimalista en su puesta en escena, pero poderoso en su mensaje, este corto aborda temas de alienación y desconexión en la sociedad moderna. Su narrativa visual es sobria, utilizando primeros planos y largas tomas para capturar la sensación de aislamiento de los personajes.


El jueves 10 de octubre, destacaron obras como “La compañía”, “Utländsk” y “Lemon tree”, que exploraron desde historias de inmigración hasta relaciones humanas cargadas de simbolismo. “La compañía” ofrece una narrativa poderosa sobre las dinámicas de poder y pertenencia en un contexto de migración, mientras que “Utländsk” usa el humor para tratar el choque cultural y la búsqueda de aceptación en un país extranjero. “Lemon tree”, por su parte, combina una exquisita narrativa visual con una reflexión sobre la fragilidad de las conexiones humanas, dejando un mensaje resonante sobre esperanza y resiliencia.


El viernes 11 de octubre, las proyecciones cerraron con una nota reflexiva sobre la condición humana y las complejidades de la sociedad contemporánea, gracias a cortos como “Cuarentena”, “Sábado” y “La ley del más fuerte”. “Cuarentena” nos ofrece una mirada íntima al aislamiento y la soledad, mientras que “La ley del más fuerte” desafía las nociones de moralidad y justicia en un mundo en crisis.


Uno de los aspectos más emocionantes de esta edición fue el debut como directores de dos actores consagrados: Marta Etura y Eneko Sagardoy, ambos trayendo consigo una sensibilidad única desde su experiencia como intérpretes.


Marta Etura, quien arrasó previamente en el Festival de Cine de Alicante, ganó el Premio al Mejor Cortometraje de Ficción Nacional con “Lucía”, el enfoque en un grupo de adolescentes que se encuentra en la cúspide de una noche mágica pero cuyo destino cambia dramáticamente, ofrece una exploración interesante de la transición entre la inocencia juvenil y la crudeza de la vida adulta. La sinopsis promete una narrativa que inicialmente parece ligera y emocionante, con la expectativa de una fiesta transformadora, pero la sorpresa viene cuando ese giro del destino cambia el rumbo de la historia, impactando profundamente a Lucía.

 La fotografía, a cargo de Álex Pizzigallo, realza la atmósfera de nostalgia y anhelo, jugando con la luz y el color para capturar la intensidad emocional de los personajes. 



En resumen, “Lucía” parece apuntar hacia una conmovedora reflexión sobre cómo un solo evento puede alterar para siempre las percepciones de la vida, especialmente en una etapa tan crítica como la adolescencia.


Etura, quien también se llevó el Premio del Público, demostró una notable capacidad para tratar temas complejos con una delicadeza inusual en su primera incursión como directora.


Por su parte, Eneko Sagardoy, actor conocido por desafiar los límites de la interpretación, hizo su debut en la dirección con “Beti Gaua” (La noche eterna). Este cortometraje, ambientado en una noche de misterio, explora la tradición y el suspense a través de una persecución nocturna que desafía los límites de sus personajes. Sagardoy, que mostró un excelente dominio del lenguaje visual, utiliza la oscuridad y el silencio para amplificar el drama, manteniendo al espectador al borde del asiento.


La gala de clausura, el sábado 12 de octubre, fue presentada por el carismático Sergio Arrospide, y en ella se desvelaron los ganadores de esta edición. El jurado otorgó el Premio al Mejor Cortometraje a “The Wake”, dirigido por Luis Gerard, una pieza que destacó por su precisión técnica y su capacidad para impactar emocionalmente al público. Con una narrativa intrigante y una cuidada dirección de arte, “The Wake” sumergió al espectador en una historia de duelo y reconciliación.


Además de su debut como directora, Marta Etura se llevó el Premio del Público con “Lucía”, consolidándose como una cineasta con una gran sensibilidad emocional. El cortometraje “Sábado”, dirigido por Andrea Casaseca, brilló con el premio a la mejor interpretación para Yala Romero y Verónica Oriente, cuyas actuaciones llenas de profundidad y autenticidad elevaron la calidad de la obra.


Finalmente, el Premio al Mejor Corto de la Casa fue para “Beti Gaua”, dirigido por Eneko Sagardoy. Con esta obra, Sagardoy demostró que su talento va más allá de la interpretación, abriendo una nueva etapa en su carrera como cineasta. La historia, protagonizada por Miren Gaztañaga y Elena Irureta, explora temas de identidad y pertenencia en un entorno rural y misterioso, confirmando la versatilidad de este nuevo director.


La octava edición de Donosskino destacó no solo por la calidad de los cortometrajes, sino por la atmósfera vibrante y acogedora que se vivió en el Teatro Principal. El festival continúa consolidándose como una plataforma esencial para el cine corto en el País Vasco, dando espacio tanto a cineastas emergentes como a grandes talentos que buscan reinventarse.


En resumen, Donosskino 2024 fue una edición memorable, marcada por el debut de figuras como Marta Etura y Eneko Sagardoy, así como por la alta calidad de los cortometrajes a concurso. Con una audiencia cada vez más involucrada, el festival sigue siendo un punto de encuentro clave para descubrir nuevas voces y celebrar el arte del cortometraje.


Xabier Garzarain










Comentarios

Entradas populares de este blog

“Sirat”: un puente invisible entre la pérdida y el misterio.

“Emilia Pérez: Transformación y poder en un juego entre el crimen y la identidad”

“La Sustancia”: Jo que noche.