“Rich Flu”: Un Virus Mortal Que Desmantela la avaricia de las Élites

 Rich Flu”, dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia, nos presenta un relato distópico que inicia su andanza con un ritmo tenso y calculado, muy acorde con el clima de incertidumbre que envuelve su trama. La historia comienza con un virus mortal que, como un vendaval, se cierne sobre los ricos del mundo, desde los magnates financieros hasta la realeza. La narrativa logra mantener al espectador en vilo, alternando momentos de inquietante introspección con giros abruptos que revelan la fragilidad de las estructuras sociales basadas en la riqueza. La premisa resulta perturbadora y relevante, ofreciendo un reflejo de las desigualdades actuales en un contexto de crisis sanitaria.


Las actuaciones son un pilar fundamental en “Rich Flu”. Mary Elizabeth Winstead, en el papel de Laura, presenta una interpretación sólida que capta la lucha interna de su personaje entre el éxito profesional y la moralidad en un mundo donde el dinero ya no tiene valor. Winstead logra transmitir la desesperación y el conflicto existencial de alguien que ha construido su vida sobre un sistema que se está desmoronando. Rafe Spall, como un periodista con una visión cínica de la sociedad, añade una capa de crítica social que complementa la narrativa. La química entre los personajes, especialmente en las interacciones cargadas de tensión entre Laura y el resto del elenco, aporta profundidad emocional a la historia.





“Rich Flu” dialoga con películas anteriores de ciencia ficción y thrillers distópicos, evocando títulos como “Contagion” (2011) de Steven Soderbergh, donde la propagación de un virus revela las grietas en la sociedad. Sin embargo, a diferencia de “Contagion”, que se centra en el proceso de contención de la crisis, “Rich Flu” examina el colapso de las jerarquías sociales, ofreciendo una crítica mordaz a la avaricia y el elitismo. Al mismo tiempo, el filme recuerda a “Parasite” (2019) de Bong Joon-ho, que también aborda la disparidad económica, aunque desde un ángulo más personal y directo.


El diseño de producción es notable, creando un ambiente que refleja el lujo en decadencia de los personajes. Los vestuarios de los protagonistas, cuidadosamente elegidos, evidencian su estatus y cómo este se desmorona a medida que avanza la trama. La paleta de colores opacos y la elección de texturas en la vestimenta refuerzan la atmósfera sombría y el mensaje de descomposición social.


La música, compuesta por un dúo talentoso que incluye a Jimmy LaValle y Michael A. Muller, complementa la tensión de la narrativa. Las melodías son sutiles, creando un telón de fondo emocional que eleva las escenas críticas sin robarles protagonismo. La fotografía de Carissa Dorson, caracterizada por su uso de luces y sombras, captura tanto la opulencia como la desolación, ayudando a construir la atmósfera inquietante que define la película. Las tomas amplias de escenarios vacíos y abandonados reflejan un mundo en crisis y desolación, intensificando la sensación de pérdida.


El rodaje de “Rich Flu” fue un desafío en sí mismo, especialmente en la recreación de escenarios que sugieren tanto riqueza como ruina. Gaztelu-Urrutia ha mencionado en entrevistas que se inspiró en la crisis financiera y los recientes eventos globales que han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las élites. Este trasfondo añade una capa de autenticidad a la narrativa y establece un paralelismo inquietante con la realidad.


En resumen,“Rich Flu” culmina en una reflexión sombría sobre el valor del dinero y las conexiones humanas en un mundo regido por el miedo. A medida que los personajes se enfrentan a la extinción de su estatus, el director nos invita a cuestionar nuestras propias prioridades y la naturaleza efímera de la riqueza. El mensaje es claro: en un contexto de crisis, lo que realmente importa es la humanidad, y no el capital. Gaztelu-Urrutia nos ofrece una crítica mordaz de la sociedad contemporánea, instándonos a replantear nuestras relaciones con el dinero y el poder en un mundo cada vez más incierto.


Xabier Garzarain 




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Sirat”: un puente invisible entre la pérdida y el misterio.

“Emilia Pérez: Transformación y poder en un juego entre el crimen y la identidad”

“La Sustancia”: Jo que noche.