Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

“La isla de los faisanes:” fronteras que separan, historias que unen.

Imagen
  La isla de los faisanes  no es solo una película, sino un testimonio cinematográfico sobre las fronteras invisibles que atraviesan no solo países, sino corazones. En su debut en el largometraje, Asier Urbieta ofrece una obra multifacética que no solo se adentra en las complejidades de la crisis migratoria, sino que también explora la responsabilidad individual en un contexto socialmente fragmentado. Con un enfoque narrativo profundo, un ritmo medido y una dirección segura, Urbieta logra una propuesta que, a pesar de sus tintes de thriller, es ante todo un acto de reflexión emocional y filosófica sobre los límites de la humanidad. Asier Urbieta, nacido en Donostia en 1979, ha sido una figura emergente en el cine vasco en las últimas décadas. Aunque comenzó su carrera en el ámbito de los cortometrajes, con trabajos como  Pérdida (2014), que le valieron reconocimientos en diversos festivales, fue en el mundo de la televisión donde consolidó su estilo distintivo. Series com...

El Contable 2: ecuaciones del alma.

Imagen
Gavin O’Connor es uno de esos directores que ha construido una filmografía coherente sin necesidad de hacer ruido. Lejos de los focos mediáticos y los excesos estilísticos, su cine se ha caracterizado por una mirada profundamente humanista sobre personajes marcados por el trauma, la culpa y el esfuerzo por redimirse. Desde  Tumbleweeds  (1999), donde ya exploraba la resiliencia femenina en el sur de Estados Unidos, hasta  Warrior  (2011), quizás su obra más rotunda hasta la fecha, ha mostrado una obsesión casi bergmaniana con las relaciones familiares rotas y los silencios no dichos. En  Warrior , esa fractura se expresaba a través de dos hermanos enfrentados en un torneo de artes marciales mixtas; en  El contable  (2016), el protagonista, Christian Wolff, era una figura aún más elusiva: un hombre autista que canalizaba su lógica matemática hacia el mundo del crimen y la violencia reglada. El contable 2  no sólo continúa la historia de Wolff, sino...

“Estragos:”el infierno se filma en plano secuencia.

Imagen
  Desde que irrumpiera con  Merantau  (2009) y revolucionara el cine de acción con  The Raid  y su secuela, Gareth Evans ha sido un director que trabaja el cuerpo como lenguaje. En sus películas, la violencia no es un fin en sí misma, sino una vía de acceso a lo esencial, a lo que no se puede decir. Con  Apostle  (2018), se atrevió con el horror religioso, con atmósferas enfermizas y narrativas más densas. Y en la serie  Gangs of London  perfeccionó el cruce entre violencia física, construcción coral y política de poder. Ahora, con  Estragos , vuelve al largometraje con una obra más sobria, más madura, donde la acción ha cedido terreno al desgaste, al silencio, a la corrupción como telón de fondo de una sociedad en ruinas. Aquí no hay redención posible ni estallidos coreografiados para el aplauso. Evans ha dado un paso más en su evolución como autor: se ha despojado de la pirotecnia visual sin renunciar a su sello. La acción sigue existi...

“Andor:”Temporada 2 La rebelión desde dentro, el pulso íntimo de una guerra en la sombra.

Imagen
  Cuando Ariel Kleiman, Janus Metz y Alonso Ruiz palacios se unieron al universo de  Star Wars , pocos podían imaginar que una historia derivada de  Rogue One  llegaría a este nivel de madurez narrativa, estilística y política.  Andor , en su segunda temporada, no solo confirma la promesa de su debut, sino que la supera al ofrecernos una meditación sobre el poder, la traición, el anonimato del heroísmo y la lenta construcción de una rebelión que no se forja en actos épicos, sino en la decisión diaria de resistir. La suma de sus directores es uno de los pilares clave. Kleiman, que ya en  Partisan  (2015) nos ofrecía una mirada hipnótica y tensa sobre los entornos autoritarios y el control, aporta aquí su capacidad para el suspense cotidiano. Janus Metz, tras el brutal e intimista  Armadillo , que documentaba el conflicto en Afganistán desde la subjetividad de los soldados daneses, se instala cómodamente en la frialdad burocrática del Imperio y en l...

“Mi vida a lo grande:”La ternura del stop motion frente a la crueldad del mundo real.

Imagen
  Cuando Kristina Dufková irrumpió en la escena de la animación europea con “ Historias de una locura ordinaria ”y más tarde con el aclamado largometraje colectivo “ Sobre cosas y personas innecesarias” , su cine ya insinuaba una sensibilidad distinta. Le interesan los personajes que duelen, las historias pequeñas donde los sentimientos laten con una intensidad contenida, y sobre todo, ese punto de fricción entre lo grotesco y lo tierno, donde el stop motion —con su materia táctil, casi orgánica— se convierte en una extensión natural de su mirada. Con “ Mi vida a lo grande ”, Dufková parece asumir ese universo con una madurez insoslayable: su película más íntima, sí, pero también la más precisa en lo narrativo y la más expansiva emocionalmente. Lo que en sus trabajos previos eran esbozos líricos —breves, poéticos, sugerentes— se convierte aquí en una narración plenamente estructurada que no renuncia, sin embargo, al lirismo. La historia de Ben, un niño de 12 años que ama la cocina ...