Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

“Los 4 Fantásticos”:lo más heroico es quedarse.

Imagen
  Los 4 Fantásticos han tenido muchas vidas. Desde sus inicios en los cómics de los años 60 como la Primera Familia de Marvel, pasando por múltiples adaptaciones cinematográficas fallidas, han sido durante décadas una promesa no cumplida en la gran pantalla. Esta versión de 2025, dirigida por Matt Shakman, llega no solo como el estreno más esperado de la Fase 6 del MCU, sino también como un intento definitivo de redimirlos, de darles un lugar que les ha sido negado incluso dentro de su propio universo. El resultado es inesperado: una película de superhéroes que respira como una crónica familiar, que lucha entre la épica cósmica y el dolor humano, y que encuentra su voz justo donde tantas otras tropezaron. Matt Shakman, que se formó en la televisión y que demostró su talento narrativo en  WandaVision , ha madurado como director en el momento justo. Si aquella serie jugaba con el artificio de los géneros televisivos para hablar del duelo y la memoria, aquí lo que se propone es m...

“Se lo que hicisteis el último verano”: y el eco de una culpa que respira”

Imagen
  Hay películas que se recuerdan por una escena. Otras, por un giro. Y luego están las que se quedan porque te devuelven la mirada.  Sé lo que hiciste el último verano  ha vuelto. Pero no como un eco sin voz, ni como una resurrección oportunista. Ha vuelto con cicatrices. Con memoria. Con una directora —Jennifer Kaytin Robinson— que ha entendido que para revivir un mito hay que sangrar con él. Robinson no se limita a actualizar el clásico de 1997: lo desnuda, lo reconstruye, lo empapa en una melancolía eléctrica que tiene tanto de grito como de réquiem. Su filmografía hasta ahora — Someone Great ,  Do Revenge — apuntaba maneras: diálogos veloces, personajes rotos que no piden permiso para existir, un pulso estético propio. Pero aquí da un salto al vacío. Y cae de pie. Porque en su slasher hay dolor real, culpa genuina, y una pregunta que arde: ¿cómo seguir viviendo cuando sabes lo que hiciste? La historia es conocida, sí. Cinco amigos, un accidente, un pacto de silen...

“Diamanti”: Cuando el cine se borda a mano.

Imagen
  El cine de Ferzan Özpetek siempre ha sido un espejo donde las emociones se reflejan con una delicadeza que roza lo táctil. Desde que debutó en 1997 con  Hamam, el baño turco , un título que ya anticipaba su vocación por el espacio íntimo como universo simbólico, su filmografía ha oscilado entre la contención lírica y el desbordamiento sentimental. En  El hada ignorante  (2001) exploró la convivencia de secretos y afectos dentro de una casa que se convertía en comunidad. En  Facing Windows  (2003) tejió una historia sobre la memoria y la posibilidad de mirar hacia el otro sin miedo. Y en  La ventana de enfrente , como en tantas otras de sus películas, el pasado irrumpía en el presente no como una amenaza, sino como una segunda oportunidad. Ferzan Özpetek filma como quien recuerda. Pero  Diamanti  no es solo una nueva entrega de ese universo reconocible. Es, en muchos sentidos, una obra de madurez, un punto de inflexión. No porque cierre un c...

“Pitufos”: Más azul, más alma.

Imagen
Hay algo profundamente liberador en asistir a una reinvención que no solo respeta el espíritu original de su universo, sino que además lo lleva a lugares que ni siquiera sus creadores imaginaron. Con esta nueva entrega de  Pitufos , basada en los personajes creados por el dibujante belga Peyo, el director Chris Miller —conocido por su capacidad de insuflar vida adulta en historias para niños, como ya hizo en  Shrek Tercero  o  El Gato con Botas — da un paso más allá y firma la película más ambiciosa, sorprendente y emocionalmente compleja de toda su carrera. Y probablemente también la más arriesgada. La filmografía de Miller ha sido una constante búsqueda del equilibrio entre el humor irónico y la emoción sincera. En sus primeros trabajos ya asomaba su tendencia a poner patas arriba los relatos tradicionales. Pero aquí, en esta nueva versión del mundo pitufo, demuestra una madurez narrativa inusitada. La evolución del director es evidente: el juego de referencias y p...

“Voy a pasarmelo mejor”: Cuando todo era posible.

Imagen
  La ópera prima de Ana de Alva,  Voy a pasármelo mejor , es mucho más que una carta de amor a los años noventa: es una declaración emocional de intenciones. La directora se estrena en el largometraje con una propuesta luminosa y nostálgica que, sin renegar de su carácter popular, aborda con sensibilidad y ritmo los ritos de paso que definen una etapa tan frágil como decisiva: la adolescencia. Ana de Alva venía del mundo del cortometraje y de la televisión, donde ya había demostrado una especial sensibilidad para el retrato de personajes jóvenes y entornos familiares. Con  Voy a pasármelo mejor , su salto al cine no solo consolida esa mirada cercana y emocional, sino que la expande a una dimensión coral y musical. Aquí se revela como una directora interesada en capturar momentos íntimos con una estética cuidada, sin caer en la condescendencia ni el exceso. Esta película representa, por tanto, una evolución lógica pero notable: si en sus trabajos anteriores predominaba lo ...